miércoles, 25 de junio de 2014

Fonetica y Fonologia

Fonología

La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. Así que la fonología atiende al uso vehicular de la lengua.

Fonética

La fonética (del griego φωνή (foné) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.

Sistema Fonológico

Parte de la idea de que el número de sonidos de una lengua (alófonos) generalmente es menor que el mínimo número de unidades abstractas (fonemas) necesarias para dar cuenta de dichos sonidos. La diferencia entre alófono y fonema es básica para la discusión siguiente, ya que una análisis fonológico consiste en postular un cierto número de fonemas y unas reglas de pronunciación dependientes del contexto que explican la ocurrencia en la lengua hablada de toda la variedad alofónica realmente presente.
Una de las cuestiones más polémicas de la fonología inglesa ha sido si los núcleos silábicos de palabras como beat [biːt] 'golpear' y boat [bəʊt] 'barco' deben analizarse pueden analizarse como fonemas únicos (/ī/ y /ō/) formados por una mora o como diptongos bimoraicos (/ij/ y /ow/). Diversos lingüistas han argumentado en favor de una u otra propuesta y no existe consenso en torno a la cuestión. Daniel Jones (1917) que como fonestista era bien consciente de las diferencia de timbre entre pares mínimos como bit/beatbottle/boatfull/fool, analizó estos pares en términos puramente de cantidad vocálica (dejando a un lado los otros rasgos articulatorios que diferencias a cada par de vocales, eso le llevó a analizar esos pares como oposiciones /i/-/iː/, /o/-/oː/, /u/-/uː/. Un análisis completo de los sonidos vocálicos del inglés requeriría como máximo 12 unidades:
5 monoptongos breves /i, ə, a, o, u/.
4 o 5 monoptongos largos /iː, əː, (aː), oː, uː/.
diptongos formados por las unidades anteriores más /j, w/.
Ese esquema si bien cumplía con la máxima economía descriptiva, postulando el mínimo número de unidades necesarias, fue criticado por su abstracción.
Grimson (1970), en cambio da mayor importancia a las otras características diferentes de la cantidad vocálica, aun a costa de la simetría y la elegancia del sistema propuesto por Jones. Su propuesta de análisis para el inglés usa un número mayor de unidades:
8 monoptongos breves /ɪ, e, æ, ɜ, ə, ʌ, ɒ, ʊ/
4 monoptongos largos (vocales largas "puras") /iː, ɑː, ɔː, uː/ y
8 diptongos ("vocales largas impuras") /eɪ, aɪ, ɔɪ; əʊ, ɑʊ; ɪə, ɛə, e, æ, ɜ, ʊə/.
Este sistema está muy cercano al nivel fonético pero claramente no es muy económico ni tiene en cuenta la distribución complementaria de los sonidos.
Otro análisis diferente de los anteriores es el de Bloch y Trager (1942) que analiza los alófonos vocálicos del inglés como pertenecientes a seis fonemas vocálicos diferentes /i, e, a, o, u, ʌ/ que se unen con tres aproximantes /w, j, ɹ/, este sistema permite analizar varios núcleos silábicos complejos como combinaciones de dos fonemas:
beat /bijt/boat /bowt/
cart /kaɹt/court /koɹt/, curt /kʌɹt/
Este análisis al igual que el de Jones ha sido muy criticado por lo abstracto que resulta a pesar de su elegancia y economía descriptiva.

El inventario de alófonos consonánticos del inglés, presentes en la mayor parte de dialectos, es el siguiente:

BilabialLabio-
dental
DentalAlveolarPost-
alveolar
2
PalatalVelarGlotal
Nasal1mnŋ
Oclusivap  bt  dk  ɡ
Africadatʃ  dʒ
Fricativaf  vθ  ðs  zʃ  ʒ(x)3h
Aproximanter1, 2, 5jw4
Laterall1, 6
En la tabla anterior los pares de consonantes, se diferencian en que el alófono de la izquierda es fortis (aspirado o sordo), mientras que el alófono de la derecha es lenis (i.e., sonoro).
  1. Las consonantes postalveolares usualmente sufren labialización (e.g., [ʃʷ]), en posición inicial de palabra o pretónaca /r/ (i.e., [ɹʷ]), aunque este aspecto frecuentemente se ignora.
  2. La fricativa velar sorda /x/ aparece sólo dialectamente, por ejemplo en inglés de Escocia. En otros dialectos, este fonema se ha confundido con /k/.
  3. La secuencia /hw/, una aproximante labiovelar sorda [hw̥], se considera a veces como un fonema aparte. Para la mayoría de hablantes, las palabras que históricamentte tuvieron esos sonidos actualmente se pronuncian con /w/; el fonema /hw/ se mantiene por ejemlo en gran parte del sur de Estados Unidos, Escocia e Irlanda.
  4. Dependiendo del dialecto, /r/ puede ser una aproximante alveolar [ɹ], una aproximante posalveolar, una aproximante retrofleja [ɻ] o una aproximante labiodental [ʋ].
  5. Muchos dialectos tienen dos alófonos de /l/— la L "clara" y la L "oscura" o velarizada. En algunos dialectos, /l/ puede ser siempre clara (e.g. Gales, Irlanda, Caribe) o siempre oscura (e.g. Escocia, la mayor parte de América del Norte, Australia y Nueva Zealand).

Manners of Articulation 





Vowels
Long Vowels
sheep
farm
coo
ɔːhorse
ɜːbird
Short Vowels
ɪshipehead
æhatəabove
ʊfootɚmother (US)
ɒsock (UK)ɝworm (US)
ʌcup

Consonants

Voiced
bbook
dday
ɡgive
vvery
ðthe
zzoo
ʒvision
jump
llook
rrun
jyes
wwe
mmoon
nname
ŋsing
Voiceless
ppen
ttown
kcat
ffish
θthink
ssay
ʃshe
cheese

Diphthongs


day
eye
ɔɪboy
mouth
əʊnose (UK)
nose (US)
ɪəear (UK)
hair (UK)
ʊəpure (UK)




Short Vowels


Long Vowels